Bajón en venta de camionetas reflejaría frenazo económico

La Región del Biobío se posiciona como la zona con la mayor baja en ventas de camionetas del país, con un -19,1% según el último informe de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) a octubre de 2025. La tendencia también se repite en otros segmentos, como vehículos de pasajeros (-15,4%) y SUV (-14,4%), reflejando un evidente enfriamiento sostenido del consumo.
Este retroceso coincide con el complejo panorama laboral que muestra el estudio Pulso Económico Regional de CPC Biobío, el cual evidencia una tendencia negativa sostenida desde el trimestre julio-septiembre de 2022, cuando la tasa de desempleo regional se ubicó en 6,8%. En el mismo periodo de 2023 aumentó a 8,6%, y en 2024 subió a 8,7%. Este 2025, la cifra alcanzó los dos dígitos, llegando a 10,1%, lo que mantiene en alerta al mundo productivo.
'El aumento sostenido de la tasa de desempleo es un síntoma que refleja claramente la falta de inversión y el desarrollo de nuevos proyectos. Esto lo planteamos cuando tomamos conciencia del cierre de Huachipato, eso solo era la punta del iceberg de la crisis industrial que estaba viviendo la región', señaló Iván Montes, vocero de la Mesa Defensa del Empleo e Industria del Biobío.
'Algunos de los indicadores del aumento de desempleo es la competencia desleal de otros mercados, la falta de políticas más rápidas de forestación post incendios, la lentitud en los permisos sectoriales y ambientales sumado a la falta de estrategia de desarrollo a largo plazo en la región', dijo.
'Estimamos que estamos frente a un fenómeno que debiera ser temporal, entendiendo que estos fenómenos pueden durar incluso hasta un par de años en poder recuperarse', afirmó.
Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío, sostuvo que 'el salto desde el 6,8% al 10,1% en la tasa de desempleo entre 2022 y 2025 responde a una combinación de factores estructurales y coyunturales. Por un lado, la incertidumbre regulatoria en sectores clave como la pesca y la falta de una política robusta para recuperar el sector forestal, han debilitado nuestra capacidad de generar empleo'.
'Por otro lado, la baja en las exportaciones (-11,4%), el retroceso en la industria manufacturera (-1,2%) y la caída en la generación eléctrica (-21,2%) han profundizado el estancamiento productivo. A esto se suma una informalidad laboral que ya supera el 26%, afectando la calidad del empleo disponible', agregó.
'No estamos frente a una fluctuación coyuntural, sino ante un síntoma de un problema económico más profundo. La caída en sectores estratégicos, el rezago en la ejecución de inversiones públicas y privadas, y la pérdida de competitividad regional exigen una respuesta estructural', aseguró.
Alejandro Casagrande, presidente de Corma, Biobío y Ñuble, indicó que 'es una muy mala noticia, tener esa tasa de desempleo y el sector forestal no está ajeno. En los últimos años, estamos viendo una gran crisis. Se han perdido más de 20 mil empleos en la región, con el cierre de 28 aserraderos en los últimos cinco años'.
'Necesitamos que se terminen los delitos del sector forestal. Necesitamos que el gobierno genere herramientas e incentivos para que los pequeños y medianos propietarios de bosque vuelvan a plantar. En el Biobío hay aproximadamente 33.000 hectáreas quemadas, que vienen del 2017 y del 2023, que no han sido recuperadas. Necesitamos más incentivo a la construcción en madera y que las pymes participen en eso', cerró.
Por su parte, José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio, expresó que 'manifiestamente no es un fenómeno temporal, sino que es más profundo, sobre todo en lo relacionado con la industria. Vemos malas políticas públicas como negligencias del Estado en cuanto a colaborar en la consolidación de proyectos que también afectan'.
Me parece que es una problemática estructural, ya que por ejemplo, en materia forestal hemos perdido una importante masa de bosques a raíz de incendios intencionales. La discusión respecto de la captura y el royalty pesquero han sido muy malas señales y qué decir del cierre de múltiples aserraderos', comentó.
Por último, Jorge Coloma, presidente de la CChC Concepción, argumentó que 'es una realidad dolorosa, porque perdemos competitividad, empleo formal y vemos cómo la región empobrece. Puntualmente desde nuestro sector, creemos que si seguimos teniendo una economía que no genera empleo, obviamente la compra de bienes durables se reduce considerablemente y con esto se diluye el sueño de miles de familias que buscan acceder a la vivienda propia, por ejemplo'.
'Los factores que han influido son la fuerte competencia para la industria nacional de otros países como China. Sumado a los costos laborales que han visto aumento como el salario mínimo y la reducción de la jornada, generando un desincentivo a la contratación', dijo.
'Si miramos los catastros de inversiones futuras, el panorama regional no es alentador, pues no existe evidencia de nuevas inversiones que potencien el rol industrial de nuestra región', sentenció.


Cristian Aguayo Venegas-

La Estrella de Concepción