Gremios productivos chilenos exigen seguridad y crecimiento ante segunda vuelta presidencial
Tras la finalización del escrutinio de las elecciones presidenciales y parlamentarias, diversos gremios productivos de Chile han expresado su aprecio por el ejercicio democrático y la tranquilidad con que se llevó a cabo el acto eleccionario. Destacaron la alta participación ciudadana, lo que a parecer de sus dirigentes, reafirma la madurez democrática del país.
En general, los líderes empresariales esperan que el país entre ahora en una etapa de mayor crecimiento económico, inversión y productividad. La principal exigencia de estos sectores es que los candidatos que avanzan a la siguiente etapa actúen con responsabilidad, promuevan la unidad y sostengan un diálogo amplio que ponga a Chile en el centro.
PRIORIDADES NACIONALES
Los sectores productivos han sido enfáticos en señalar que tanto el próximo gobierno como el nuevo Congreso deben dar 'contundentes señales' en materia de seguridad, crecimiento económico y apoyo al empleo.
La seguridad se mantiene en el centro de las propuestas presidenciales. Para un sector productivo clave que genera inversión y desarrollo, como el forestal, contar con entornos seguros es fundamental para poder trabajar, crecer y proyectarse. En general, los gremios esperan más seguridad, donde las personas 'buenas, honradas y trabajadoras' estén protegidas y sean protagonistas del desarrollo del país.
De cara a la segunda vuelta, el líder de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker confía en que la ciudadanía elegirá a quien mejor pueda liderar estos objetivos.
CERTEZA JURÍDICA Y ESTABILIDAD REGULATORIA
El gremio lechero, representado por la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), hizo un llamado a los candidatos a profundizar en políticas públicas que reconozcan el valor estratégico de la producción lechera nacional, que es esencial para el empleo y el desarrollo territorial en las zonas rurales.
Para el sector es imperativo abordar con decisión temas como la necesidad de estabilidad regulatoria ante el aumento progresivo de las regulaciones laborales y ambientales, así como la seguridad rural. Marcos Winkler, presidente de Fedeleche, indicó que la complejidad de los procedimientos vigentes en Chile hace más lento y costoso el cumplimiento, lo que se ha transformado en una barrera para la expansión de proyectos productivos.
Otros aspectos urgentes, según las declaraciones del líder gremial, incluyen las dificultades de acceso a financiamiento, no solo por las tasas sino por la escasa disponibilidad de instrumentos de largo plazo, lo que restringe la capacidad de modernización del sector.
FOCO RURAL Y AMBIENTAL
Desde la perspectiva de Fedeleche, los desafíos públicos también se concentran en la dimensión ambiental y en la gestión del agua y la tierra. El gremio lechero indicó que es urgente mejorar los procedimientos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y fortalecer el rol de la Dirección General de Aguas (DGA), especialmente en regiones con historial de escasas inversiones de riego.
Finalmente, el presidente de Fedeleche enfatizó que todos estos factores deben ser considerados en una estrategia política integral que permita proyectar la lechería como un pilar de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y ESTABILIDAD
La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Los Ángeles A.G., a través de su presidenta Claudia Illescas Elos, valoró la tranquilidad con que se desarrolló el acto eleccionario en la provincia, un proceso que se llevó a cabo con normalidad, responsabilidad cívica y alta participación ciudadana.
'Frente a los resultados obtenidos en las recientes elecciones presidenciales y parlamentarias, como gremio expresamos nuestro reconocimiento y reiteramos nuestra plena disposición a colaborar con las futuras autoridades, tanto a nivel nacional como regional y local', señaló Illescas.
De cara al nuevo ciclo político, Illescas considera fundamental que el gobierno entrante brinde certeza jurídica y económica, condiciones indispensables para avanzar en inversión, crecimiento sostenible y estabilidad para miles de empresas que hoy enfrentan desafíos profundos: alza de costos operativos, informalidad, inseguridad, brechas digitales y urgencias en infraestructura productiva.
COLABORACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE
En el ámbito regional, la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío llamó a la colaboración y a establecer una visión compartida para abordar los desafíos de la región. Álvaro Ananías, presidente de esta multigremial, saludó a los parlamentarios electos y señaló que 'hoy más que nunca necesitamos trabajar en unidad'.
La cámara ofreció su disposición para colaborar, con la convicción de que solo a través de la articulación público-privada se logrará enfrentar los grandes desafíos. El líder gremial insistió en que la región merece que todas las autoridades y actores trabajen en torno a un objetivo común: impulsar el desarrollo y el crecimiento.
En el sector forestal, Rodrigo O'Ryan, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), destacó el valor del ejercicio democrático. La entidad espera que la autoridad electa impulse decisiones políticas proforestales que permitan recuperar áreas afectadas por incendios, reactivar la forestación y reforestación, y seguir fomentando la construcción en madera como una solución sustentable.
El líder considera clave poner especial foco en las pequeñas y medianas empresas forestales, así como en los contratistas, que son descritos como el corazón del encadenamiento productivo y un motor de empleo para las comunidades.
Jorge Guzmán B.-
La Tribuna



