Renovación de variedades y optimización de procesos productivos en el campo: Los aspectos cruciales en la cosecha y postcosecha de arándanos

El clima se ubica como uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la industria de arándanos en la campaña 2023-2024. Para que estén mejor preparados productores y exportadores ante los efectos climáticos y logren una óptima calidad de esta fruta. El instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) publicó su libro-boletín “Calidad de arándanos: bases fisiológicas y tecnologías para el manejo de cosecha y cosecha de arándanos”.
En entrevista con Mundoagro,Bruno Defilippi, director del Centro Regional de Investigación de INIA La Platina y coordinador de la Unidad de Poscosecha de la entidad reveló los aspectos fundamentales que se deben considerar en la cosecha y poscosecha de arándanos. “Hay desafíos técnicos importantes a considerar, y que se deben analizar desde el punto de vista del productor, exportador y comercializador de arándanos, incluso en el mercado de destino. A nivel técnico se han abordado una serie de desafíos en coordinación con la industria y la academia. Partiendo desde la renovación de las variedades que se producen en Chile, hasta la optimización de procesos productivos a nivel de campo, momento y frecuencia de cosecha (logística en realidad), y realizar en forma adecuada las etapas de manejo de frío y uso de tecnologías de postcosecha”, indicó.
“Frente a la presencia o competencia con otros países proveedores, debemos reforzar todas las etapas para ofrecer un arándano de calidad y condición óptima al consumidor. Esto implica tener tanto una fruta con buena capacidad viajera, como con atributos de calidad global que incluyen el tamaño, firmeza y sabor óptimo, entre otros”, destacó el ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, y Ph.D en Fisiología Vegetal en la Universidad de California-Davis.
Manejos productivos y exactitud en el momento de cosecha
Respecto a ¿qué elementos deben considerarse en la cosecha?, el experto detalló que para la cosecha, lo primero es llegar con una materia prima (la fruta!), donde se hayan realizado todos los manejos productivos en forma adecuada (riego, poda, manejo de plagas y enfermedades), ya que una vez cosechados los arándanos no podemos mejorar su calidad y menos su potencial viajero. “Luego debemos tener claro el momento de cosecha, y sólo recordar la dificultad de tener distintos estados de desarrollo en el racimo. Por lo tanto, considerar no sólo índices de cosecha clásicos, como el desarrollo de color externo, sino que otros que hemos desarrollado e implementado como la apariencia de pulpa”, señaló.
“Esto es crucial ya que definirá la frecuencia de cosecha para una variedad y campo específico, lo cual varía de acuerdo a las condiciones climáticas de la temporada. Una vez cosechada la fruta viene todo el tema de logística para poder mover la fruta rápido y bien en términos de manejo de temperatura y cuidados para evitar deshidratación del fruto y daños por mala manipulación. Acá ya se consideran temas de disponibilidad de mano de obra, capacitación de cosecheros, disponibilidad de infraestructura de frío y proceso, entre otros”, comentó Defilippi.
Respecto a ¿Cuáles son las claves para una adecuada postcosecha de arándanos? El especialista explicó que usualmente lo resume en tres o cuatro prácticas, independiente de la variedad. “Estas son (1) tener un buen manejo de precosecha (riego, nutrición, por ejemplo), (2) cosechar en el momento óptimo para tener calidad y potencial de vida útil, (3) buenas prácticas de manejo de temperatura una vez realizada la cosecha y (4) despachar la fruta lo antes posible, o mejor dicho evitar manejar fruta «vieja» o senescente en destino. Esto está muy bien explicado en una reciente publicación que realizamos en INIA La Platina junto al sector privado, que titulamos Calidad en arándanos: bases fisiológicas y tecnológicas para el manejo de cosecha y postcosecha”, agregó.
Variedades
Hoy el recambio varietal se ubica como uno de los aspectos claves para contar con fruta de mejor calidad y cumplir con la demanda de los mercados. Respecto a ¿qué factores influyen que una variedad funcione y no funcione?,Defilippi dijo que son muchos los factores. La “lista de deseos” para una variedad van desde la adaptación a una zona productiva específica, temas de rendimiento, facilidad de cosecha, fecha de cosecha, etc, etc, etc…..y muchas veces el potencial de vida de postcosecha no necesariamente se había considerado.
“ Esto afortunadamente ha variado en los generadores de variedades, y ahora pensando en postcosecha queremos tener variedades firmes, con buen balance dulzor/acidez y de calibre adecuado a las necesidades del mercado. Hay desarrollos muy interesantes en Chile y en extranjero que sin dudas cambiarán el perfil de las variedades actualmente en producción. Lo clave para Chile, es que las variedades sean evaluadas bajo nuestras necesidades de producción y comercialización antes de ser escaladas a nivel del productor”, comentó el experto
Importancia del libro-boletín de arándanos
Hace pocos días, INIA La Platina en la región del Maule lanzó el libro,boletín que entrega la base a productores y exportadores para que produzcan un arándano de calidad. Acerca de la importancia de este documento, Defilippi indicó que para abordar estos desafíos, se realizó un trabajo en conjunto entre la industria y los centros de investigación y universidades, y en este contexto se desarrolló el proyecto Paquete Tecnológico para el Manejo de Postcosecha de Nuevas Variedades de Recambio de Arándanos financiado por el Programa Tecnológico para la Fruticultura de Exportación (Código 16PTECCFS-66641) de Corfo”
“Iniciativa, desarrollada en conjunto por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Universidad de Concepción, y el Comité de Arándanos de Chile de la Asociación de Exportadores de Frutas (ASOEX), tuvo por objetivo desarrollar el conocimiento necesario para abordar soluciones prácticas orientadas a enfrentar el recambio de variedades y el uso de sistemas de protección de cultivo, desde la precosecha hasta la obtención de fruta de calidad a nivel de consumidor. Este Boletín permite a productores, exportadores, proveedores de insumos e interesados en la temática, entender las bases de conocimiento para utilizar y desarrollar las tecnologías y manejos necesarios para la obtención de un arándano de calidad óptima exigida por los distintos mercados”. comentó
El experto afirmó que es importante destacar que la información que se presenta fue generada a través del valioso trabajo de un gran equipo de personas, perteneciente tanto a las instituciones ejecutoras como a las asociadas al proyecto. “Este proyecto permitió la generación de capacidades instaladas de infraestructura y equipos, pero sobre todo la formación de capital humano necesarios para abordar los desafíos que enfrenta la industria de arándano en todas sus etapas”, concluyó.
MundoAgro